SEMANAS N°14-N°15
Abril 28 - Mayo 2 - Mayo 5 -Mayo 9
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS
Podemos decir que hay un problema cuando hay un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún objeto.
En la vida diaria se plantean constantemente numerosos problemas de diversa índole. De todos ellos, vamos a fijarnos en algunos en concreto: PROBLEMAS TÉCNICOS. (se caracteriza porque pretende resolver necesidades humanas, no tiene una solución única)
1.1 LOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS
Enfretarse a un problema técnico requiere disponer de conocimientos tecnológicos, de modo que sea posible su resolución en las mejores condiciones. Estos conocimientos son de diversa índole: científicos, sociales, técnicos, de diseño y linguisticos.
CIENTÍFICOS: Leyes físicas que regulan el comportamiento de la materia y la energía; propiedades físicas y mecánicas de los materiales; magnitudes y su medida; algebra y geometría; utilización de calculadoras y hojas de cálculo, etc.
SOCIALES: necesidades humanas que requieran solución; interés que despierta en las personas un objeto técnico; usos y costumbres de la población; soluciones a los problemas adoptadas en otras épocas.
TÉCNICOS: destrezas en la utilización de herramientas, máquinas y útiles; procedimientos de conformación, mecanizado, unión y acabado de objetos; normas de seguridad; utilización de las TIC (procesadores de texto, bases de datos, localización de información en internet...), etc.
DE DISEÑO: recursos para la representación gráfica de ideas (bocetos, croquis, perspectivas y vistas); instrumentos y técnica de dibujo técnico y diseño gráfico; programas de diseño asistido por computador, representación y esquematización de circuitos eléctricos y electrónicos.
LINGUISTICOS: recursos verbales para la expresión y evaluación de ideas; técnicas de expresión escrita; procedimientos de síntesis de la información; vocabulario técnico.
ACTIVIDAD
Realiza el siguiente taller en word. Clic aqui
SEMANA N°16
Mayo 12 - Mayo 16
EL MÉTODO DE PROYECTOS
Para resolver problemas técnicos, además de poseer los conocimientos pertinentes, es imprescindible conocer los procesos que hay que seguir.
El método de resolución de problemas utilizado en Tecnología, denominado también método de proyectos, sirve para enfrentarse de una manera eficaz a problemas que requieren soluciones de tipo técnico.
Este método comprende una serie de etapas. En cada una de ellas, que pueden diferir en dificultad, se lleva a cabo una serie de actividades que persiguen un objetivo concreto.
Estas etapas son: planteamiento del problema, búsqueda de información, diseño y elección, planificación, construcción, evaluación y divulgación.
* El planteamiento del problema consiste en comprender con toda claridad y exactitud las características del problema al que nos enfrentamos, definirlo y establecer las condiciones iniciales para su resolución.
* La búsqueda de información supone localizar las fuente de información adecuadas (soluciones históricas, análisis de objetos técnicos, libros y revistas especializados, la red Internet) y extraer de ellas los datos útiles para el proyecto.
* En la etapa de diseño y elección se comienza por plantear diversas soluciones y expresarlas mediante bocetos, croquis y anotaciones escritas.
Entre ellas, habrá que seleccionar la más adecuada y representarla utilizando dibujos técnicos y esquemas.
* La planificación del trabajo que se va a realizar es imprescindible para establecer un orden de operaciones y prever los recursos necesarios: materiales,-herramientas, recursos económicos, etc.
* Durante la etapa de construcción se procede a construir el objeto diseñado siguiendo el plan de actuación previsto y respetando las normas de uso y seguridad en el empleo de materiales, herramientas y máquinas.
* La evaluación supone que, una vez construido el objeto, hay que verificar evaluación negativa, hay que localizar la causa del error y corregirlo.
* Finalmente, la divulgación consiste en comunicar a los demás el resultado obtenido y el proceso seguido, si el objeto resuelve el problema. Para esta tarea se pueden utilizar diferentes técnicas de comunicación, aunque la fundamental es la elaboración de un informe técnico.
ACTIVIDAD
4. Después de leer el texto, identifica las etapas del método de proyectos:
Una vez fabricado, examinan cómo responde cada una de sus estructuras a situaciones límite. Asimismo, analizan las vibraciones, el calor, los ruidos generados durante su funcionamiento y otros parámetros.
Los expertos se plantean un neumático ideal y especifican a priori sus características: la carga que habrá de soportar, su duración en kilómetros, el grado de adherencia, etc.
Luego viene el diseño del neumático. En esta etapa se utilizan potentes ordenadores ya que se requiere el uso de programas de diseño gráfico y hay que realizar gran cantidad de cálculos de estructuras.
En las fábricas, cada tarea u operación está meticulosamente planificada para lograr un neumático seguro y de calidad a un precio competitivo.
Después buscan información sobre los distintos materiales que pueden componer el neumático: caucho, metales, fibras sintéticas, acero...
En el mercado, los expertos siguen el comportamiento del neumático para completar una base de datos que les permita diseñar futuros neumáticos.
SEMANA N°17
Mayo 19 - Mayo 23
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para ello, se pueden utilizar diferentes estrategias de análisis. Una de las más conocidas es la técnica de los siete interrogantes y consiste en formularse una serie de preguntas básicas para descubrir las características más importantes del problema, como lo vemos en la imagen siguiente:
Una vez identificado el problema, hay que definirlo y especificar las condiciones iniciales.
- Para definir el problema, conviene elaborar un resumen donde conste cada una de las características peculiares que se han averiguado en la identificación. A partir de ellas podremos encontrar pautas y pistas que conduzcan a una mejor solución.
- Cuando ya se ha definido el problema y teniendo en cuenta los medios técnicos disponibles, se especifican las condiciones iniciales de éste, de modo que se logre un equilibrio entre los aspectos técnicos, económicos y humanos del proyecto
SEMANAS N°18 - N°19
Mayo 26 - Mayo 30 - Junio 3 - Junio 6
2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Una vez planteado el problema, debemos buscar ideas que puedan resultar eficaces para su resolución.
Encontrar una solución para un problema depende, en buena parte, de nuestra capacidad de buscar información. De lo contrario, es muy posible que problemas de fácil solución nos parezcan auténticas montañas insalvables.
Frecuentemente, la información que necesitamos se presenta de manera dispersa y poco sistematizada. Por este motivo, es necesario aprender a localizar la fuente de información adecuada y extraer, interpretar y aprovechar de ella los datos útiles para un proyecto.
Las principales fuentes de información utilizadas en Tecnologías son las escritas, las orales, los recursos TIC y el análisis de objetos. Cada una de ellas debe ser empleada en función de las necesidades del proyecto.
3. DISEÑO Y ELECCIÓN
Después de encontrar la información adecuada, se comienza un proceso en el que la imaginación y la creatividad son indispensables para inventar y representar las diversas ideas que pueden resolver el problema propuesto.
En esta fase del proceso, podemos distinguir dos grandes operaciones: la concepción de ideas y su representación gráfica.
En la concepción de ideas, conviene desarrollar el mayor número posible de ideas, con el fin de disponer de material abundante para seleccionar la más adecuada. Se trata de mirar el problema desde otros posibles puntos de vista distintos de los habituales. Para ello, hay que utilizar diferentes técnicas creativas, como cambiar el enfoque del problema, utilizar analogías para establecer relaciones entre las situaciones diferentes o emplear recursos:
1. Cambiar el enfoque: habitual del planteamiento del problema consiste en contemplar el problema desde otro ángulo, variando incluso condiciones iniciales. De este modo se consigue liberar el pensamiento y fijarse en aspectos que no se habían considerado antes.
2. Utilizar analogías: para establecer relaciones de semejanza entre otras cosas distintas consiste en analizar soluciones a problemas semejantes que se plantean en otros ámbitos técnicos.
3. Parrilla de ideas: es una de las técnicas más eficaces para generar una gran cantidad de ideas creativas.
La representación gráfica es el vehículo para fijar ideas.
Bocetos y croquis constituyen la forma de compara ideas, modificarlas, mejorarlas y corregir los defectos que las puedan hacer inviables.
Una vez seleccionada la idea definitiva, ésta debe representarse utilizando un lenguaje adecuado, En tecnología, se emplean fundamentalmente el dibujo técnico, que es un lenguaje gráfico universal que usa normas y reglas establecidas. Conocerlas no sólo sirve para representar las propias ideas, sino también para que otros puedan interpretarlas.
El tipo de dibujo técnico que se utilice dependerá de las necesidades de comunicación. Deberá ser claro, conciso y adecuado a su propósito. Para representar dibujos mediante dibujo técnico, se emplean diferentes sistemas de representación. Los más comunes son las distintas clases de perspectiva (caballera y axonométrica) y el sistema diédrico.
Los dibujos frecuentemente van acompañados por instrucciones escritas. Con ellas, se realizan aclaraciones necesarias para mejorar la comprensión de la representación gráfica y se describen los materiales, las dimensiones y algunas normas de montaje.
4. Planificación
Antes de comenzar la ejecución de la idea, es necesario planificar el trabajo.
Planificar el trabajo consiste en confeccionar un plan de actuación que servirá de guía para realizar todas las operaciones de construcción.
Los datos necesarios para una buena planificación se recogen en una hoja de planificación. En ella han de indicarse las diferentes operaciones necesarias para llevar a cabo la construcción del objeto, los materiales, las herramientas, útiles y máquinas que se van a utilizar y el tiempo aproximado que se prevé para cada tarea. Si el trabajo se realiza en grupo, la planificación deberá incluir, además, el reparto de tareas entre los miembros.
El modelo que aparece a continuación corresponde a la hoja de proceso del joyero de madera.
* Operación. En este apartado se disponen, de forma ordenada, las diferentes operaciones que se han de llevar a cabo para construir el objeto.
* Materiales. Se debe establecer la lista de materiales, productos y accesorios que tengan que formar parte del proceso de construcción. En esta columna, se puede indicar la clase de material (madera, acero, mármol...), la función que ha de desempeñar, la cantidad necesaria y las medidas, expresadas siempre en la misma unidad.
* Herramientas y útiles. Hay que indicar las que sean necesarias para trabajar con los materiales que se han enumerado previamente.
* Observaciones. En este apartado, se especifica todo aquello que se considere necesario para facilitar el desarrollo de cada operación, la forma de emplear los materiales y las normas de seguridad que hay que respetar.
* Tiempo. Hay que indicar la duración estimada de cada tarea u operación. De este modo, se pueden planificar de forma consecuente las diversas jornadas de trabajo para no tener que dejar tareas u operaciones a medias.
SEMANA N°20
Junio 9 - Junio 13
5. CONSTRUCCIÓN
Una vez elaborada la hoja de planificación, puede comenzar la construcción del objeto.
La construcción es el conjunto de procedimientos y de técnicas que se aplican para realizar la idea que se ha concebido y diseñado para solucionar un problema técnico.
En esta etapa, se llevan a cabo todas las operaciones de medida y trazado, conformación, mecanizado, unión y acabado previstas en la planificación. Asi, la idea diseñada se convierte en el objeto físico que resuelve el problema planteado.
Para ejecutar correctamente esta fase, es necesario conocer el uso adecuado de herramientas, útiles y máquinas, así como las diferentes técnicas de trabajo sobre los materiales que vamos a emplear.
Tampoco podemos perder de vista que el trabajo en el aula taller comporta el riesgo de sufrir algún tipo de accidente. Analizaremos a continuación los factores de riesgo más comunes y las normas de seguridad que hay que respetar en el uso de herramientas manuales y máquinas herramientas.
Factores de riesgo
Todo accidente tiene una o varias causas. La causa o causas son los factores que han intervenido en su origen y que, corregidos a tiempo, no lo hubieran propiciado. Estos factores se clasifican en dos grandes grupos: factores técnicos y factores humanos.
Factores técnicos
Los factores técnicos están relacionados con las condiciones ambientales (iluminación, ventilación, temperatura, ruido...) y materiales (normas de trabajo, señalización de seguridad, diseño de máquinas, averías o mal funcionamiento, etc.) del puesto de trabajo.
* Una iluminación inadecuada puede producir cansancio, irritación de ojos y dolor de cabeza.
* La ventilación deficiente también produce dolor de cabeza. Si la atmósfera contiene gases tóxicos, pueden provocar incluso intoxicaciones.
* La temperatura mal regulada también influye negativamente: si es muy baja hay que utilizar prendas de abrigo que reducen la movilidad; y si es muy alta provoca sudoración, malestar general y falta de interés por el trabajo.
* Los ruidos puntuales pueden distraer la atención. Los ruidos constantes producen malestar y dolor de cabeza.
* La falta de normas de trabajo es causa frecuente de accidentes. Es necesario establecer, en todos los casos, el modo de proceder.
* La ausencia de señalización de seguridad también constituye un peligro potencial para los usuarios de herramientas, máquinas y equipos.
* El diseño inadecuado de máquinas, herramientas, equipos o instalaciones también puede provocar accidentes. Lo mismo sucede con las averías o el mal funcionamiento de los equipos, tanto si son fortuitos como si son consecuencia del desgaste normal.
Factores humanos
Corresponden a las acciones u omisiones de las personas que provocan la aparición de accidentes También se les llama actos peligrosos, entre otros se destaca:
- No utilizar dispositivos de seguridad de las máquinas y equipos o instalaciones.
- Prescindir de elementos de protección a la hora de llevar a cabo operaciones de mecanizado.
- Emplear herramientas en mal estado o inadecuadas para el trabajo que se lleva a cabo.
- Acumular herramientas y materiales fuera del lugar habitual.
- No respetar las normas de uso y seguridad ni la señalización.
6. EVALUACIÓN
Es una de las etapas más importantes de todo el proceso constructivo y se aplica al producto obtenido.
6.1 EVALUACIÓN DEL PRODUCTO: en el trabajo de diseño y construcción de objetos técnicos, es imprescindible someter el objeto construido a pruebas y ensayos para verificar si funciona, si resuelve el problema para el que fue diseñado y si su construcción puede llevarse a cabo sin dificultades especiales.
En cualquier caso, para poder evaluar correctamente un objeto, es conveniente redactar el diario técnico ( documento donde se anota, en cada una de las fases del proyecto, las dificultades encontradas y las soluciones adoptadas para facilitar la búsqueda posterior de errores).
- Cada uno completa su propia autoevaluación y después las de los restantes miembros del equipo (coevaluación).
- el portavoz recoge todas las autoevaluaciones, resume el contenido y lo expone al resto del equipo. en este momento, conviene comparar la autoevaluación que cada uno ha hecho de si mismo con la que han hecho los demás. Si hay discrepancia, se debate el resultado hasta llegar a un acuerdo.
- La valoración se plasma en la hoja de evaluación que se incluye en el informe técnico final.
7. DIVULGACIÓN
Una vez finalizada la construcción de la solución al problema planteado, hay que comunicar a los demás cuáles han sido los frutos del trabajo realizado.
Se debe elaborar un informe técnico, pues es la forma más usual de comunicar los resultados de un proyecto técnico. Los apartados que debe incluir han de responder a la propia naturaleza del proyecto.
xxxx
Otros recursos :
- La presentación oral
- Los murales
- Diapositivas
- Exposiciones fotográficas
- Montajes de vídeo
SEMANA N°1
Enero 20-Enero 24
1. Formación general: Bienvenida a los estudiantes.
2. Distribución de grupos
3. Conducta de entrada.
4. Carrusel:
BASES
1. Situaciones de convivencia.
2. SIE
3. Misión, visión, perfil del estudiante.
4. Debido proceso y conducto regular.
5. Reglamento, deberes y derechos del estudiante. Presentación clic aqui y Juego en Kahoot.
6. Gobierno escolar.
SEMANA N°2
Enero 27-Enero 31
2. Presentación de los estudiantes y la docente (dinámica de conocimiento)
3. Organización de listas y nombramiento del monitor del área.
4. Conocimiento del objetivo general del área, del grado, explicación del sistema de evaluación y metodología de trabajo para el año.
GRADO OCTAVO:
Lectura del reglamento de la sala de informática estipulado en el manual de convivencia 2025:
ACTIVIDAD
SEMANA N°3
Febrero 3-Febrero 7
COMPONENTE: Naturaleza y evolución de la tecnología
COMPETENCIA: Relaciono los conocimientos científicos y tecnológicos que se han empleado en diversas culturas y regiones del mundo a través de la historia para resolver problemas y transformar el entorno.
DESEMPEÑOS:
- Comparo tecnologías empleadas en el pasado con las del presente y explico sus cambios y posibles tendencias.
- Identifico y analizo inventos e innovaciones que han marcado hitos en el desarrollo tecnológico
- Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales como tecnología, procesos, productos, sistemas, servicios, artefactos, herramientas, materiales, técnica, fabricación y producción.
La tecnología: conceptos básicos
Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades
individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. Según afirma el National Research Council, la mayoría de la gente suele asociar la tecnología simplemente con artefactos como computadores y software, aviones, pesticidas, plantas de tratamiento de agua, píldoras anticonceptivas y hornos microondas, por mencionar unos pocos ejemplos. Sin embargo, la tecnología es mucho más que sus productos tangibles. Otros aspectos igualmente importantes son el conocimiento y los procesos necesarios para crear y operar esos productos, tales como la ingeniería del saber cómo y el diseño, la experticia de la manufactura y las diversas habilidades técnicas.
La tecnología incluye, tanto los artefactos tangibles del entorno artificial diseñados por los humanos e intangibles como las organizaciones o los programas de computador. También involucra a las personas, la infraestructura y los procesos requeridos para diseñar, manufacturar, operar y reparar los artefactos.
Esta definición amplia difiere de la concepción popular más común y restringida, en la cual la tecnología está asociada casi por completo con computadores y otros dispositivos electrónicos. Según este punto de vista, la tecnología involucra:
• Los artefactos: son dispositivos, herramientas, aparatos, instrumentos y máquinas que potencian la acción humana. Se trata entonces, de productos manufacturados percibidos como bienes materiales por la sociedad.
• Los procesos: son fases sucesivas de operaciones que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos y desarrollar productos y servicios esperados. En particular, los procesos tecnológicos contemplan decisiones asociadas a complejas correlaciones entre propósitos, recursos y procedimientos para la obtención de un producto o servicio. Por lo tanto, involucran actividades de diseño, planificación, logística, manufactura, mantenimiento, metrología, evaluación, calidad y control. Los procesos pueden ilustrarse en áreas y grados de complejidad tan diversos como la confección de prendas de vestir y la industria petroquímicas.
• Los sistemas: son conjuntos o grupos de elementos ligados entre sí por relaciones estructurales o funcionales, diseñados para lograr colectivamente un objetivo. En particular, los sistemas tecnológicos involucran componentes, procesos, relaciones, interacciones y flujos de energía e información, y se manifiestan en diferentes contextos: la salud, el transporte, el hábitat, la comunicación, la industria y el comercio, entre otros. La generación y distribución de la energía eléctrica, las redes de transporte, las tecnologías de la información y la comunicación, el suministro de alimentos y las organizaciones, son ejemplos de sistemas tecnológicos.
SEMANAS N°4 - N°5
Febrero 10 - Febrero 14
Febrero 17 - Febrero 21
EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
· Incremento de la producción de bienes materiales y servicios. · Reducción del trabajo humano para fabricar productos · Mejor nivel y calidad de vida en una buena parte de la población mundial | · Contaminación atmosférica. · Sobreexplotación de los recursos naturales. · Vertidos y residuos contaminantes que amenazan la calidad de las aguas. · Excesos de residuos de contaminación. |
2. Explicación del tema: OBJETO TECNOLÓGICO.
- Análisis Morfológico
- Análisis Estructural
- Análisis Funcional - Análisis de Funcionamiento
- Análisis Tecnológico
- Análisis Económico
- Análisis Comparativo
- Análisis Relacional
- Análisis Histórico
"El mango o empuñadura para sostenerla está unido –a través del mismo material–a la paleta cóncava" |
ANÁLISIS FUNCIONAL
"La cuchara sopera sirve para llevar a la boca comida líquida o semilíquida que se recoge del plato en la paleta oval que oficia de contenedor." |
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
"La cuchara sopera es de acero inoxidable, material que se caracteriza por su resistencia a los golpes, a la rayadura, al desgaste, a la corrosión, a la oxidación y, además, por su brillo y su higiene. Está hecha mediante el estampado de una chapa de acero." |
"La cuchara tiene un bajo costo en función de su duración, debido a que una cuchara puede durar más de 50 años sin inconvenientes, siempre y cuando se la utilice correctamente." |
"Confrontando la cuchara en examen, moderna, de un diseño estudiado, que se adapta perfectamente a su uso, con otras, también modernas, provistas de decoraciones agregadas, se observa una diferencia en el plano estético-formal, pero no funcional; en muchos casos, tampoco constructivo. Hay cucharas con mango de madera o de plástico, para evitar el paso del calor hacia la mano." |
ANÁLISIS RELACIONAL
"El contexto o el entorno de una cuchara, son el resto de los cubiertos, aunque la relación más directa sería con un plato sopero o con una compotera." |
"En el orden histórico de aparición de los cubiertos, tenemos primero el cuchillo, después la cuchara y por último el tenedor. Comparándola con otras de distintos períodos históricos, notamos diferencias en cuanto a su tamaño; en general antes eran más grandes, en algunos casos decoradas en la parte interior y exterior de la paleta oval cóncava que oficia de contenedor. Pero, en todos los casos, se da una constancia en cuanto a la estructura: un contenedor cóncavo de forma oval y un mango." |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario