UNDÉCIMO



SEMANA N°28
Agosto 25 - Agosto 29

EMPRENDIMIENTO
TARJETAS DE PRESENTACIÓN
La tarjeta de presentación es un documento práctico que se utiliza para difundir la información de contacto o la de la empresa. Esta se distribuye a las empresas o personas que quieres que conozcan tus servicios y contacten contigo en un futuro. Asimismo, cuando se asiste a un evento en el cual se genere contacto con los servicios y un posible cliente o colaborador; la tarjeta de presentación puede ayudar a iniciar una posible negociación.

Las tarjetas de visita siguen siendo un recurso efectivo como recordatorio; ya que las tarjetas son documentos con toda tu información de contacto, las personas las utilizarán para saber cómo y dónde buscarte, para solicitar más información, a qué perfil entrar, qué canal revisar y cómo llegar a tus instalaciones.

Qué información debe de tener una tarjeta de presentación

Cuando hablamos de una tarjeta de presentación, lo ideal es que contenga el nombre de la empresa, así como el logotipo, eslogan, teléfono(s), ubicación, redes sociales y página web.

Cómo diseñar una tarjeta de presentación

Cuando se diseña una tarjeta de presentación se debe de tener en cuenta muchos factores como:

  1. La sintonía con la imagen corporativa de la empresa. Este elemento deberá estar en perfecta sintonía con las demás piezas visuales de la marca (sitio web, logos, folletos…)
  2. El software que utilizar. Es recomendable usar un programa de maquetación profesional como el Adobe InDesign u otras alternativas gratuitas.
  3. El tamaño. El formato rectangular es el más habitual (se puede meter en la cartera y en el bolsillo cómodamente). Generalmente, el formato es de 85x55mm o 75x45mm.
  4. Tipo de papel para la tarjeta de visita. Se aconseja usar un papel con un gramaje elevado (350 gramos es el estándar, 450 gramos es para tarjetas más gruesas), garantizando una mayor resistencia.
  5. Es ideal que las letras de la tarjeta de visita tengan un tamaño de 7 a 8 puntos. Además, para que sean legibles es importante que la tipografía contraste con el fondo.

ACTIVIDAD
1. Por equipos  de emprendimiento, realizar el diseño de la tarjeta de presentación.
2. Elaborar la siguiente encuesta clic aqui  La contraseña es: Epae25estu




ENCUESTA PARA ESTUDIANTES CLIC AQUI


SEMANAS N° 14 - 15
Abril 28 - Mayo 2  Mayo 5 -  Mayo 9


QUÉ ES GOOGLE ACADÉMICO

Google Académico es un buscador especializado que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, materiales de congresos y resúmenes de fuentes diversas como editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios de preprints, universidades y otras.
Para ingresar allí, sólo basta con escribir en google: google académico y te sale la página: https://scholar.google.es/

AUTOMATIZACIÓN DE DOCUMENTOS

El Procesador de palabras ofrece un conjunto de opciones especializadas en la Automatización de los documentos escritos. Además de mejorar la presentación del trabajo ahorra tiempo en su elaboración, se organiza la información para ser tratada y utilizada, aportando navegabilidad y accesibilidad de manera ágil y eficiente.
Automatizar documentos significa que estos lleven a cabo procesos de manera automática y que una vez se utilice y han dispuesto las condiciones para tal efecto el programa las realice de manera repetitiva.

Taller # 1.   Clic Aqui
Este trabajo tiene 2 notas: Automatización de documentos (trabajo y sustentación (tiene más valor))
INSERTAR CITAS BIBLIOGRAFICAS




INSERTAR COMENTARIOS




SEMANAS N°16 - N°17
Mayo 12- Mayo 16
Mayo 19-Mayo 23


INSERTAR TABLA DE ILUSTRACIONES




SEMANAS N°18 - N°19
Mayo 26- Mayo 30
Junio 2 - Junio 6


TABLA DE CONTENIDO




SEMANA N°20
Junio 9 - Junio 13


NUMERACIÓN DE PÁGINAS


EMPRENDIMIENTO

Qué es un logotipo

Un logotipo es un símbolo gráfico que identifica visualmente a una marca, producto, proyecto o empresa, para facilitar su reconocimiento, diferenciarse y transmitir información.

CLASES DE LOGOTIPOS O LOGOS

1. Logotipo (palabras)

Un logotipo se define como la representación gráfica de las letras o tipografías que componen el nombre principal de la marca.

Por ello, un logotipo tan solo serán las palabras o algún elemento legible.


2. Imagotipo (símbolo+palabras sin agrupar)

Se define como la unión que forma el texto de la marca con su símbolo o dibujo, es decir, la unión del logotipo y el isotipo.

Es una parte legible (que se puede leer) con el nombre de la marca y otra parte visual que identifica y transmite información a los usuarios. Ambos pueden separarse para identificar a la empresa, pero lo normal es verlos juntos. Ejemplos de empresas que lo hacen realmente bien porque son muy reconocibles tanto juntos como por separado.


3. Isotipo (dibujo o símbolo)

Un isotipo es el dibujo o representación gráfica de una marca, es decir, es la figura o imagen por la que se representa la marca para que los usuarios la recuerden e identifiquen.

El isotipo solo está compuesto por el dibujo, sin nada de texto, por lo que si lo ves, deberás recordar de qué marca se trata.

Muchas empresas han hecho un buen trabajo con el reconocimiento del isotipo de la marca, como es el caso de Apple. Cuando vemos la manzana, todos sabemos de qué marca o empresa se trata.

El isotipo es una parte esencial en nuestra imagen corporativa, por ello es imprescindible hacer una investigación previa de ejemplos de isotipos de la competencia o empresas que están utilizándolo de forma muy profesional.


4. Isologo (símbolo + palabras agrupados)

Al igual que en el imagotipo, en el isologo tenemos el nombre y el símbolo agrupado, solo que en este tipo de logo forman un elemento que no se puede dividir.

Por lo tanto, un isologo se define como la coexistencia o unión de un isotipo y logotipo en un mismo elemento llamado isologo.

Los isologos son menos típicos en el mundo del logotipo, pero son una fantástica idea para diferenciarnos de la competencia si lo trabajamos bien. Por ello, te dejo unos ejemplos de isologos para que puedas coger ideas.

¿Cómo hacer un logo?

  1. Define la identidad de tu marca.
  2. Conoce a tu público objetivo.
  3. Busca inspiración y analiza a tus competidores.
  4. Determina el estilo y tipo de tu logotipo.
  5. Elige una paleta de colores.
  6. Elige una tipografía.
  7. Dibuja la forma de tu logo.


¿Qué es un eslogan y cómo puedo destacar el mío?

Un eslogan es una frase (o dos) que destaca lo que hace una empresa, hace énfasis en un 

valor o característica, o aclara la misión de su marca.

Estos pueden ser una parte importante de la identidad de su marca; piense en el 

“I’m lovin ‘it de McDonald o el “Just do it” de Nike. 

Un eslogan desempeña varias funciones que son fundamentales para impulsar su marca; 

en pocas palabras, puede poner su marca por encima de la competencia y captar la atención

de su público diciéndole al mundo quién es y qué le importa.

¿Qué es un eslogan y cómo puedo destacar el mío?

Un eslogan es una frase (o dos) que destaca lo que hace una empresa, hace énfasis en un 

valor o característica, o aclara la misión de su marca.

Estos pueden ser una parte importante de la identidad de su marca; piense en el 

“I’m lovin ‘it de McDonald o el “Just do it” de Nike. 

Un eslogan desempeña varias funciones que son fundamentales para impulsar su marca; 

en pocas palabras, puede poner su marca por encima de la competencia y captar la atención

de su público diciéndole al mundo quién es y qué le importa.

TRUCOS PARA CREAR UN SLOGAN
1- Un eslogan tiene que insertarse fácilmente en la conversación cotidiana. No es obligatorio que lo haga, pero sí recomendable.
Frases como “Es de sabios cambiar de opinión”, pueden ser usadas para redactar un grito de guerra fácil de recordar (consejo de Goebbels). Aquí, algunos ejercicios: “Los conocedores cambian a X”, “La marca de los expertos”, “Adaptándonos al mundo”.
2- Un eslogan tiene que empezar con un verbo o con un imperativo. Esto le da al eslogan dinamismo, movimiento, y además, incita a la acción. Ejemplos: “Haz”, “Come”, “Vuela”, “Sueña”, “Sé”, etcétera.
3- Un eslogan tiene que describir el giro de la empresa cuando el nombre de la empresa no lo hace. Se recomienda, por cuestiones de posicionamiento, que el nombre no hable acerca del giro de la empresa.
Ejemplos: “Grupo Truhán, resolviendo problemas legales desde 1580″, “Orange Company, llevando esferas de sabor a cada hogar”.
4- Usa pocas palabras con muchas sílabas o muchas palabras con pocas sílabas. Es recomendable, para fines memorísticos, que un eslogan contenga pocas palabras con pocas sílabas. Pero la verdad es que es muy complicado lograr un eslogan así, uno que se memorice con velocidad. En vez de decir “Modernamente memoriales”, podemos decir: “Desde siempre modernos”.
5- Un eslogan tiene que facilitar nuestra pronunciación. Muchos países o estados del país no pronuncian la letra “s” con facilidad, y sería una aberración escribir un eslogan como el que sigue para una escuela: “Léxico University, donde silban las eses como silba la saeta en el aire”.
6- Un eslogan, preferentemente, debe usar palabras concretas y evitar las abstracciones. Esto mejora la comprensión del receptor.
No digamos “Sueños e ilusiones de belleza”. Mejor, mejor digamos: “Hacemos de tus ojos un ensueño”. Al aterrizar nuestras ideas sobre las cosas concretas maximizamos la capacidad imaginativa del público.
8- Un eslogan no es un concepto creativo, sino una firma que acompaña al logotipo. Un eslogan no es un texto o un argumento publicitario, sino una conclusión. Un eslogan no es un Padre Nuestro, sino un Amén, algo que perdura.
9- Al hacer un eslogan debemos evitar las metáforas baratas, los proverbios baratos, olvidemos el “con los pies en la tierra”, el “cosecha lo que siembras” o el “el sol sale para todos”. Estas frases, trilladas, no le dicen nada el consumidor metropolitano. Las mejores metáforas son las deportivas.
10- No redactes, en el proceso de la lluvia de ideas, frases sueltas. Redacta párrafos, largas tiradas de pensamientos, pues de ahí saldrá un eslogan que contenga todos los puntos anteriores.

ACTIVIDAD

Después de leer la información anterior, en equipo crea un archivo en google drivecompártelo con todos los integrantes del equipo de emprendimiento y este correo: profeclaudiaospina10@gmail.com . Elabora lo siguiente:

1. Portada 
2. Nombre del producto (explicar de donde surgió).
3.  Crear su logo y eslogan

FECHA DE ENTREGA: Junio 13
                                    
                FELICES VACACIONES

SEMANAS N°21- N°22

Julio 7 - Julio 11 - Julio 14 - Julio 18

INFORMÁTICA

1. Repaso y solución de dudas a cerca del condicional simple como preparación para el quiz en la semana N°22.
 2. Para realizar la evaluación, deberá leer el siguiente artículo con anterioridad. Clic aqui
Quiz sobre Automatización de documentos. Clic aqui



EMPRENDIMIENTO

Visión

Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill, 2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.
La Visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa mas adelante.
Su propósito es ser el motor  y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.
Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:
  • ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
  • ¿Cómo seremos en el futuro?
  • ¿Qué haremos en el futuro?
  • ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Misión

Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un importante elemento de la planificación estratégica”
La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de ser de la empresa.
Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué buscamos?
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Dónde lo hacemos?
  • ¿Por qué lo hacemos?
  • ¿Para quién trabajamos?

Caso Erróneo: Mala Elección de Misión y Visión

Juan es comerciante, vendedor de celulares, el tiene un buen local dentro de una avenida muy concurrente el cual le trae muchos beneficios en la venta de su producto.
Un día, decide que es hora de hacer crecer su negocio, se sienta en una mesa y lo primero que hace es fijar la Visión y Misión de su empresa.
  • Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.”
  • Misión: “Hacer crecer mi negocio año tras año”
Una vez elaborado la Visión y Misión se pone a trabajar muy duro para lograrlo.
La pregunta es ¿Lo lograra? ¿Es correcto el desarrollo de su Misión y Visión?
Debemos darnos cuenta que la idea de Visión y Misión que tiene Juan es errónea, pues no las a elaborado siguiendo pautas o metodologías, simplemente esta hecha de la forma que a el le parece correcto.
1. Corrigiendo la Visión:
La idea que tuvo Juan fue excelente, sin embargo tuvo un error, antes de elaborar correctamente la visión debemos darnos cuenta que es lo que en realidad ofrecemos.
Juan ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de comunicación?, es claro que el vende tecnología de comunicación, entonces su Visión debería de ser.
“Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de comunicación.”
¿Por que? Por que quizá ahora la comunicación es por celulares pero tal vez mañana se invente un nuevo aparato de comunicación que relegue a los celulares, de ser así si seguimos con la 1era VisiónJuan se iría a la quiebra, pero con la 2da Visión quizá Juan se de cuenta antes que otros que se creo una nueva tecnología en consecuencia serás el pionero en traerla al país.
2. Corrigiendo la Misión:
La Misión trazada por Juan es errónea pues supone una idea de egoísmo, de un beneficio propio y no da a conocer por ningún motivo el rol que desempeña la empresa para el logro de su visión, por lo tanto su Misión debería de ser.
“Ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías de comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad y con un excelente servicio.”

ACTIVIDAD

Después de leer la información anterior, en equipo:
1. Crea la misión y visión de tu empresa.
Fecha de revisión : 11-01 (julio 17), 11-02 (Julio 18)


SEMANAS N°23- N°24

Julio 21 - Julio 25 - Julio 28 - Agosto 2

EMPRENDIMIENTO

¿Qué son los objetivos de una empresa?

Los objetivos de una empresa son el conjunto de metas que marcan lo que la organización pretende alcanzar en un futuro. Es decir, la situación a dónde la empresa se quiere dirigir y qué camino tomará para llegar. Para esto, debe tener en cuenta los recursos necesarios, tanto presentes como previsibles, para que sean utilizados eficientemente. 

Las metas de una empresa son importantes porque son una herramienta que sirve para trazar cada paso cuidadosamente y organizar todos los niveles de la empresa para alcanzar el éxito. Asimismo, se podría decir que son la base de todo negocio para asegurar la rentabilidad y supervivencia. 

Según Hubspot, establecer objetivos de una empresa es fundamental ya permite “diseñar las estrategias adecuadas para orientar a que todos los miembros se enfoquen en el mismo sentido y tomen la decisiones oportunas para potenciar sus resultados”.

Características de los objetivos de una empresa

Para saber cómo determinar los objetivos de una empresa, es fundamental conocer sus características. Estas son las más importantes: 

Medibles

Los objetivos de una empresa deben poder medirse, cuantitativa y/o cualitativamente. Además, por lo mismo, necesitan ser precisos y concretos. De esta forma, se podrá comparar si hay cambios con respecto a un periodo anterior. 

Usualmente, se le da prioridad a los objetivos cuantitativos de una organización, ya que nos produce resultados que podemos medir de manera numérica. Sin embargo, los objetivos cualitativos de una empresa serán los que tengan un mayor impacto y más a largo plazo. 

Probablemente, esta sea la característica más importante de cualquier objetivo organizacional, ya que si la meta no se puede medir, no podrá ser evaluada. 

Realistas

Para formular las metas de un negocio, debes tomar en cuenta la capacidad humana y los recursos de la organización, así como el periodo de tiempo. Los objetivos de una empresa deben ser accesibles, en el sentido que no podemos crear expectativas que serán imposible de alcanzar. De lo contrario, puede generar desmotivación e inconformidad.  

Claros y concisos

Los objetivos de una organización deben tener suficiente claridad para poder comunicarlos a todos los miembros de la empresa, que lo comprendan y se comprometan e involucren para lograrlos. De esto dependerá los esfuerzos de los colaboradores para cumplir con el plan elaborado. 

Es así como establecer objetivos en una empresa debe ser totalmente directo. Por ejemplo, si tu idea es aumentar las ventas, una forma de ser claro es: “aumentar el número de ventas en un 50% antes de finalizar el mes”. De esta manera, tu equipo de trabajo sabrá que tiene que hacer y cuánto tiempo tendrá para cumplirlo. 

Coherentes

Las metas de una empresa deben estar alineadas con la cultura, misión, visión y valores de la organización. De la misma forma, deben ser coherentes y tener lógica entre sí, es decir, no se pueden contradecir uno al otro. Por otra parte, deben ser conscientes del contexto y de las necesidades del mercado en el que se desenvuelve la empresa.

Positivos

Otra característica de los objetivos de una empresa es que siempre deben ser redactados de forma positiva y final. ¿A qué nos referimos con eso? No puedes plantear un objetivo a modo de interrogante o suposición. Debes asumir que ese objetivo será un reto que tendrás que afrontar, pero que, al fin y al cabo, será alcanzado. Por ejemplo, un ejemplo de objetivo de una empresa que cumple con este criterio sería: “Lograr contratar un 10% extra de personal joven antes de finalizar el año”. Por otro lado, su versión errónea sería: “Espero aumentar el porcentaje de personal joven antes de finalizar el año”. Cómo puedes notar, el primero suena como una imposición retadora, mientras que la segunda oración es dubitativa y poco alentadora para tus colaboradores.

Representan un reto para la organización

Finalmente, los objetivos de una empresa deben ser un desafío para la misma. No tiene sentido plantear objetivos sencillos solo con la intención de no fracasar, ya que la idea de establecer metas en una empresa es que supongan un progreso importante para llegar a las metas globales de la organización. Asimismo, deben promover el cambio y el crecimiento y demandar el esfuerzo, trabajo y constancia de los colaboradores. ¡Siempre debemos ir por más!

Tipos de objetivos de una empresa según su naturaleza

Los objetivos se pueden dividir en base a que tan concretos sean, es así como tenemos:

1. Objetivos generales de una empresa

Los objetivos generales de una organización son los que planteamos para resumir la idea principal y global de la misión y visión de la empresa. Como dice su nombre, estos son genéricos, es decir, es una guía amplia, pero concisa, hacia la meta a largo plazo, que se despliega en objetivos puntuales; también conocidos como objetivos específicos.

2. Objetivos específicos de una empresa

Los objetivos específicos de una organización son afirmaciones focalizadas que se relacionan al logro del objetivo general. Es decir, son estrategias definidas que se pueden medir y se relacionan a una lista de tareas propia. 

Normalmente, varios objetivos específicos conforman a un objetivo general, por lo cual la realización de ellos es muy importante para obtener los resultados a nivel macro que se esperan en una organización.  

¿Cómo redactar el objetivo de una empresa?

Los objetivos de una organización comienzan con verbos infinitivos, por ejemplo: obtener, desarrollar, acceder, ingresar, elaborar, etc. Además, deben estar enfocados en logros; es decir, no son tareas o conductas específicas. 

Cada objetivo de una empresa debe contener estos tres elementos.

  1. ¿Qué queremos lograr? 
  2. ¿Cuándo lo queremos lograr? 
  3. ¿Cuándo y cómo se evaluará?

Al elaborar las metas y objetivos de una empresa se requiere considerar cuál es la misión y la visión, así como los valores de compañía pues son parte esencial de la identidad, el concepto y propósito de la organización. 

INFORMÁTICA

COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA

Resultado de imagen para COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA
¿Qué es?

Funcionalidad de Word mediante la cual podemos generar masivamente documentos tales como cartas, sobres, etiquetas y mensajes de correo electrónico

¿Cómo funciona?
Se combina una lista o fuente de datos con un documento “tipo” de Word.
La lista o fuente de datos puede ser una base de datos de Access, un archivo en Excel o incluso un documento de texto correctamente formateado.

Requisitos:
  • ·         Documento “tipo”
  • ·         Tener una fuente de datos o elaborarla sobre la marcha



COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA SOBRES Y ETIQUETAS



Resultado de imagen para combinacion de correspondencia sobres y etiquetas







ACTIVIDAD
1. Por equipos de emprendimiento, redactar 1 un objetivo general y 3 objetivos específicos (uno de ellos debe ser el de la feria de emprendimiento).  Recuerden que todo lo de emprendimiento debe quedar montado en el blog en la pestaña de EMPRENDIMIENTO en el archivo compartido por el equipo.
2. Crear una combinación de correspondencia con los estudiantes de tu salón, teniendo en cuenta el siguiente modelo de carta. Debe quedar montado el archivo de cartas. Clic aquí
3. Realizar los sobres y etiquetas con la base de datos de tu salón.

NOTA: 
1. Los sobres deben tener el logo de la Institución.  
2. Debe quedar montado 3 archivos de Word (cartas, sobres y etiquetas)

PROXIMA SEMANA QUIZ COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA


 

                                                         SEMANA N°1

Enero 20-Enero 24




INICIO DE ACTIVIDADES ESCOLARES CON LOS ESTUDIANTES

1. Formación general: Bienvenida a los estudiantes.

2. Distribución de grupos

3. Conducta de entrada.

4. Carrusel: 

BASES

1. Situaciones de convivencia.

2. SIE

3. Misión, visión, perfil del estudiante.

4. Debido proceso y conducto regular.

5. Reglamento, deberes y derechos del estudiante. Presentación clic aqui y Juego en Kahoot.

6. Gobierno escolar.

                               SEMANA N°2

Enero 27-Enero 31


1. Saludo de bienvenida.
2. Presentación de los estudiantes y la docente (dinámica de conocimiento)
3. Organización de listas y nombramiento del monitor del área.
4. Conocimiento del objetivo general del área, del grado, explicación del sistema de evaluación y metodología de trabajo para el año.

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Desarrollar en los estudiantes competencias básicas para acceder, utilizar, evaluar y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos mediante la resolución de problemas con un enfoque interdisciplinario y creativo que le permitan la construcción del conocimiento, comprendiendo el mundo tecnológico en el cual vive, la formación de valores y el mejoramiento de la calidad de vida. L

GRADO ONCE: 

  • Resolver problemas tecnológicos y evaluar las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado. 
  • Reconocer las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas del mundo en que vive y actuar responsablemente. 
  • Crear un portafolio de productos y servicios de su propia “empresa” con el fin de prepararlos para el mundo del emprendimiento y laboral. 


Lectura del reglamento de la sala de informática estipulado en el manual de convivencia 2025:

REGLAMENTO DE LA SALA DE INFORMÁTICA:

Son aulas de informática todos los espacios físicos y recursos de hardware, software y conectividad que la Institución Educativa ofrece como apoyo a las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Se consideran tres tipos de posibles usuarios de las aulas de informática:

1. Estudiantes que se encuentren debidamente matriculados.
2. Docentes, directivos docentes y personal de apoyo.
3. Padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa.

Todos los usuarios deben contar con la autorización del equipo administrador (docente, administrador y rector(a)) para utilizar la sala en los horarios establecidos por la Institución Educativa.

El uso académico prima sobre cualquier otra utilización.

La administración de los recursos de las aulas de informática es responsabilidad de los docentes de Informática  de la Institución Educativa.

La utilización por parte de los usuarios de las aulas de informática se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente reglamento:

  Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados.
 Los usuarios, de los recursos de las aulas de informática, deben tener presente que sus acciones pueden afectar a la Institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir, en los procesos computacionales de la Institución, con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y seguridad de los recursos informáticos o de la información.
   El uso de las aulas de informática, será para fines exclusivamente académicos. Está prohibido usar los equipos de las aulas para jugar, enviar o recibir información pornográfica, o con propósito netamente comercial  para realizar amenazas y/o comentarios que atenten contra la integridad de los miembros de la comunidad educativa.
  En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe informar inmediatamente sobre la situación al docente, o al monitor de la sala, para proceder a su reporte.
   Si se determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse de la reparación y/o reposición del mismo.


Normas a tener en cuenta por los usuarios:

   Cuidar los recursos de hardware y software, así como los muebles y demás materiales que se encuentran disponibles para su uso en el aula de informática.
  Reportar cualquier daño o novedad en el normal funcionamiento de los computadores, al iniciar una clase o sesión; la no información oportuna hace responsable de los daños al usuario que lo omita.
   Informar inmediatamente al docente o monitor de la sala sobre cualquier irregularidad en el funcionamiento del equipo asignado (aseo, hardware, software o conectividad).
  Abstenerse de fumar, consumir chicle, alimentos y/o bebidas, al interior del aula de informática.
 Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios del aula de informática.
  Los estudiantes que requieran salir del aula durante la clase, deberán solicitar autorización al docente o monitor que esté a cargo en ese momento.
  Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso; esto incluye apagarlos  adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.
 No está permitido modificar las configuraciones de los equipos, ni acceder a internet sin autorización del docente.
 Apagar el computador correctamente.
 Almacenar su información  y trabajar en el aula de acuerdo con las instrucciones.
Ningún estudiante está autorizado para instalar o eliminar programas y/o archivos almacenados en los equipos; sólo lo realizará quien tenga a cargo el mantenimiento de software.
 Salir sólo cuando el docente lo autorice, no desconectar y/o sacar partes de los equipos.
 Abstenerse de ingresar hasta el puesto bolsos, chaquetas, busos, suéteres; cuidar sus objetos personales, ya que los encargados del aula de informática no se responsabilizan por la pérdida de los mismos.
 No se permite el ingreso de estudiantes sin la compañía de un docente.
 No está permitido navegar en páginas pornográficas, reenviar cadenas de correo electrónico, spam, chatear, reproducir videos o música, descargar cualquier software de Internet cuando éstos no hacen parte de una clase.
Abstenerse de violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas.
 Abstenerse de modificar la configuración de los computadores.
 No borrar archivos de otros usuarios.
Abstenerse de abrir o destapar las carcasas, teclados, mouses u otros dispositivos de los equipos.
 No infectar de manera intencional, los computadores con virus.

ACTIVIDAD

1. Creación del cuaderno del área (blog-debe personalizarlo)
2. Copiar y pegar el objetivo del área, del grado y reglamento de la sala de informática, al final escribir el compromiso de cumplimiento de este y tu nombre completo.



                            SEMANAS N°3 - N°4

Febrero 3 - Febrero 7

Febrero 10 - Febrero 14

SER COMPETENTE EN TECNOLOGÍA UNA NECESIDAD PARA EL DESARROLLO


Como actividad humana, la tecnología busca  resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. Según afirma el National Research Council, la mayoría de la gente suele asociar la tecnología simplemente con artefactos como computadores y  software, aviones, pesticidas, plantas de tratamiento de agua, píldoras anticonceptivas y hornos microondas, por mencionar unos pocos ejemplos. Sin embargo, la tecnología es mucho más que sus productos tangibles. Otros aspectos igualmente importantes son el conocimiento y los procesos necesarios para crear y operar esos productos, tales como la ingeniería del saber cómo y el diseño y las diversas habilidades técnicas.

La tecnología incluye, tanto los artefactos tangibles del entorno artificial diseñados por los 
humanos e intangibles como las organizaciones o los programas de computador. También 
involucra a las personas, la infraestructura y los procesos requeridos para diseñar, manufacturar, operar y reparar los artefactos.

Los artefactos: son dispositivos, herramientas, aparatos, instrumentos y máquinas que potencian la acción humana. Se trata entonces, de productos manufacturados percibidos como bienes materiales por la sociedad.
Los procesos: son fases sucesivas de operaciones que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos y desarrollar productos y servicios esperados.
Los sistemas: son conjuntos o grupos de elementos ligados entre sí por relaciones estructurales o funcionales, diseñados para lograr colectivamente un objetivo.
La innovación: implica introducir cambios para mejorar artefactos, procesos y sistemas existentes e incide de manera significativa en el desarrollo de productos y servicios. Implica tomar una idea y llevarla a la práctica para su utilización efectiva por parte de la sociedad, incluyendo usualmente su comercialización. El mejoramiento de la bombilla, los nuevos teléfonos o las aplicaciones diversas del láser son ejemplos de innovaciones. La innovación puede involucrar nuevas tecnologías o basarse en la combinación de las ya existentes para nuevos usos. 
La invencióncorresponde a un nuevo producto, sistema o proceso inexistente hasta el momento. La creación del láser, del primer procesador, de la primera bombilla eléctrica, del primer teléfono o del disco compacto, son algunos ejemplos.
El descubrimiento: es un hallazgo de un fenómeno que estaba oculto o era desconocido, como la gravedad, la penicilina, el carbono catorce o un nuevo planeta


LA TECNOLOGÍA: MÚLTIPLES RELACIONES Y POSIBILIDADES


1.TECNOLOGÍA Y TÉCNICA

En el mundo antiguo, la técnica llevaba el nombre de “techne” y se refería, no solo a la habilidad para el hacer y el saber-hacer del obrero manual, sino también al arte. De este origen se rescata la idea de la técnica como el saber-hacer, que surge en forma empírica o artesanal. La tecnología, en cambio, involucra el conocimiento, o “logos”, es decir,  responde al saber cómo hacer y por qué, y, debido a ello, está más vinculada con la ciencia

2. TECNOLOGÍA Y CIENCIA


La ciencia y la tecnología se diferencian en su propósito: la ciencia busca entender el mundo natural y la tecnología modifica el mundo para satisfacer necesidades humanas. No obstante, la tecnología y la ciencia están estrechamente relacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de construcción de conocimiento. A menudo, un problema tiene aspectos tecnológicos y científicos. Por consiguiente, la búsqueda de respuestas en el mundo natural induce al desarrollo de productos tecnológicos, y las necesidades tecnológicas requieren de investigación científica.

3.TECNOLOGÍA Y ÉTICA


El cuestionamiento ético sobre la tecnología conduce, por lo general, a discusiones políticas 
contemporáneas. Tal cuestionamiento se debe al hecho de que algunos desarrollos tecnológicos aportan beneficios a la sociedad pero, a la vez, le plantean dilemas. El descubrimiento y la aplicación de la energía nuclear, la contaminación ambiental, las innovaciones y las manipulaciones biomédicas son algunos de los ejemplos que actualmente suscitan mayor controversia.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también son fuente de  discusiones éticas relacionadas con su uso y con las situaciones de amenaza que se derivan de ellas. 
Algunos ejemplos de esta problemática tienen que ver con la privacidad y la confidencialidad, con los derechos de propiedad de los programas, con la responsabilidad por su mal funcionamiento, con el acceso a dichas tecnologías en condiciones de equidad y con las relaciones entre los sistemas de información y el poder social.

La ética de la tecnología también se relaciona con el acceso equitativo a los productos y a 
los servicios tecnológicos que benefician a la humanidad y mejoran su calidad de vida. Si bien no se pueden desconocer los efectos negativos de la producción y utilización de algunas tecnologías, hay que reconocer que, gracias a ellas, la humanidad ha resuelto problemas en todas las esferas de su actividad. Uno de los efectos más palpables es la prolongación de la esperanza de vida que, en el pasado, se reducía a menos de la mitad de la actual. Igualmente, la tecnología representa una esperanza para resolver problemas tan graves como el acceso al agua potable o la producción de suficientes alimentos, así como para prevenir y revertir los efectos negativos del cambio climático o para combatir algunas de las enfermedades que 
afectan a las personas.

4.TECNOLOGÍA Y DISEÑO


A través del diseño, se busca solucionar problemas y satisfacer necesidades presentes o futuras. Con tal fin se utilizan recursos limitados, en el marco de condiciones y restricciones, para dar respuesta a las especificaciones deseadas. El diseño involucra procesos de pensamiento relacionados con la anticipación, la generación de preguntas, la detección de necesidades, las restricciones y especificaciones, el reconocimiento de oportunidades, la búsqueda y el planteamiento creativo de múltiples soluciones, la evaluación y su desarrollo, así como con la identificación de nuevos problemas derivados de la solución propuesta.
Los caminos y las estrategias que utilizan los diseñadores para proponer y desarrollar soluciones a los problemas que se les plantean no son siempre los mismos y los resultados son diversos. 
Por ello dan lugar al desarrollo de procesos cognitivos, creativos, crítico - valorativos y transformadores.

5.TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA


La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen posible el acceso, la búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La informática hace parte de un campo más amplio denominado Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet.
La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en la transformación de la cultura contemporánea debido a que atraviesa la mayor parte de las actividades humanas.


ACTIVIDAD

Por parejas de la sala de informática, realizar lo siguiente:
Elaborar un mapa mental en MIND MEISTER sobre las diversas relaciones de la tecnología y montarlo al blog (link). NO TE OLVIDES de las definiciones de artefacto, sistema, proceso, innovación, invención y descubrimiento (deben quedar en al mapa sin conexión)

NOTA: Debes seguir los requisitos que debe tener un mapa mental según el siguiente vídeo:


¿Cómo hacer un mapa mental en MIND MAISTER?



SEMANAS N°5 - N°6 - N°7 - N°8
Febrero 17 - Febrero 21 - Febrero 24 - Febrero 28
Marzo 3 - Marzo 7 - Marzo 10 - Marzo 14

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA




    




                            ACTIVIDAD

1. Después de observar los vídeos sobre la Eutanasia, elaborar un ensayo sobre el tema. (En una hoja y a mano, letra legible)

2. Elaborar un vídeo sobre la influencia de la tecnología en la sociedad (escoger un tema). 
Requisitos: mínimo 2 minutos, llamativo, conclusión al final (donde hable el estudiante dando su opinión y/o aporte personal (se debe ver el estudiante)), audio, este punto es individual.  Debe ser original (No IA, no Youtube). Se debe montar al blog. 
Fecha de presentación: Marzo 6 (11-01), Marzo 7 (11-02) .

NOTA: El tema debe ser escogido y dado a conocer al docente para evitar repetir contenido.

El vídeo se evaluará teniendo los siguientes criterios de evaluación: Rubrica.  Clic aqui


SEMANAS N°9 - N°10 - N°11
Marzo 17 - Marzo 21 - Marzo 24 - Marzo 28 Abril 31 - Abril 4


Presentación de los vídeos elaborados por cada uno de los estudiantes.

SEMANA N°12
Abril 8- Abril 11

LECTURA PARA EVALUACIÓN DE PERIODO

El impacto de la tecnología en la sociedad actual.
https://pixabay.com/es/illustrations/ojo-tecnolog%c3%ada-imaginaci%c3%b3n-4063134/

El impacto de la tecnología en la sociedad actual.

Axel Abraham Valdes

Information Security Officer | ISO 27001:2022 LA

La tecnología es un factor determinante en la forma en que vivimos nuestras vidas en la actualidad. Desde la forma en que nos comunicamos hasta la forma en que trabajamos, la tecnología ha cambiado la forma en que interactuamos con el mundo y entre nosotros. En esta entrada, vamos a buscar explorar un poco el impacto de la tecnología en la sociedad actual, sus ventajas y desventajas, y cómo podemos abordar los desafíos que plantea.

Iniciemos con las ventajas de la tecnología.

La tecnología ha tenido un impacto positivo en muchos aspectos de nuestras vidas entre lo que podemos destacar es:

  • Comunicación: La tecnología ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, permitiéndonos conectarnos instantáneamente con personas en todo el mundo a través de plataformas como son redes sociales, correo electrónico, mensajería instantánea y video-llamadas. Esto ha permitido una mayor colaboración, intercambio de conocimientos y relaciones interpersonales.
  • Educación: La tecnología ha transformado la forma en que aprendemos y accedemos a la información. Las herramientas en línea como los cursos en línea, las conferencias en línea y los programas de tutoría han permitido a las personas en todo el mundo obtener conocimientos especializados y avanzar en sus carreras.
  • Salud: La tecnología ha revolucionado la atención médica, permitiendo a los médicos y pacientes conectarse en línea, acceder a registros médicos en línea y recibir diagnósticos remotos. Además, la tecnología ha permitido el desarrollo de dispositivos médicos avanzados y soluciones de salud personalizadas.
  • Productividad: La tecnología ha mejorado la eficiencia en el lugar de trabajo, permitiendo que las personas trabajen de forma más eficiente, se comuniquen con colegas de manera más efectiva y accedan a la información en tiempo real.

Ahora amos con las desventajas de la tecnología.

A pesar de sus muchas ventajas y solo mencionamos algunas, hay que decir que la tecnología también presenta desafíos y desventajas. Aquí hay algunos de los principales desafíos que enfrenta la sociedad en relación con la tecnología:

  • Desigualdades sociales: La brecha digital es una preocupación importante, ya que hay personas que tienen acceso limitado o nulo a la tecnología y la información en línea. Esto puede perpetuar desigualdades sociales y económicas y limitar el acceso a la educación y oportunidades de empleo.
  • Adicción a la tecnología: La tecnología también puede ser adictiva, lo que puede tener un impacto negativo en la salud mental y el bienestar. El uso excesivo de dispositivos electrónicos y las redes sociales puede causar problemas de sueño, aislamiento social y otros problemas de salud mental.
  • Pérdida de privacidad: La tecnología ha permitido la recopilación y el uso de datos personales, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad en línea. La venta y el uso indebido de datos personales pueden ser un problema grave, y muchas personas no tienen control sobre cómo se utilizan sus datos personales en línea.
  • Automatización y desempleo: a automatización y la inteligencia artificial pueden tener un impacto negativo en el empleo y la economía, ya que pueden reemplazar a los trabajadores en ciertos trabajos y aumentar la brecha entre aquellos con habilidades tecnológicas y aquellos sin ellas.

Pero, ¿Cómo abordar los desafíos de la tecnología?

A medida que la tecnología sigue avanzando, es importante abordar los desafíos y aprovechar al máximo sus beneficios. Aquí hay algunas formas de abordar los desafíos de la tecnología:

  • Promover la alfabetización digital: La educación en tecnología es esencial para permitir que las personas aprovechen al máximo las oportunidades tecnológicas. Promover la alfabetización digital y el acceso a la tecnología puede ayudar a reducir la brecha digital.
  • Fomentar la responsabilidad: Los usuarios de tecnología deben tomar medidas para proteger su privacidad y seguridad en línea. Las empresas y gobiernos también deben tomar medidas para proteger la privacidad y seguridad de los usuarios.
  • Regular la tecnología: La regulación de la tecnología puede ser necesaria para proteger los derechos y privacidad de los usuarios y evitar monopolios. Los gobiernos pueden implementar regulaciones que fomenten la competencia y la protección del consumidor.
  • Desarrollar nuevas habilidades: Con la automatización y la inteligencia artificial cada vez más presentes, es importante desarrollar habilidades tecnológicas avanzadas y habilidades blandas que sean valoradas por los empleadores.

Por lo cual debemos concluir esta breve entrada mencionando que, la tecnología ha tenido un impacto significativo en la sociedad hasta nuestros días (en pleno 2023), con ventajas como una mayor conectividad y acceso a la información, así como desventajas como la brecha digital, la adicción a la tecnología y la pérdida de privacidad. Es importante abordar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que la tecnología puede ofrecer mediante la educación en tecnología, la responsabilidad, la regulación y el desarrollo de nuevas habilidades. Al hacerlo, podemos aprovechar los beneficios de la tecnología mientras buscamos minimizar sus desventajas y el impacto de estas.

SEMANA N°13

Abril 7- Abril 11

Autoevaluación clic aqui


ACTIVIDAD DE APOYO 1° PERIODO:

1. Elaborar un vídeo mínimo de 2 minutos sobre la Eutanasia, historia, quién la inventó, aspectos positivos, aspectos negativos y la opinión personal donde se vea el estudiante hablando (1 minuto). Debe tener excelente sonido, se debe montar al blog. Se debe exponer al grupo en la clase de la semana del 19 al 23 de mayo.
2. Tener TODAS las actividades del 1 periodo realizadas en el blog (13 semanas).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BIENVENIDA

 ¡Bienvenidos, queridos estudiantes, a este nuevo año escolar 2025! Soy su profesora Claudia Patricia Ospina Grisales, estoy feliz de comenz...